“Rhapsody in Blue”
Gershwin logró aunar en su Rhapsody in Blue tres elementos fundamentales de la música de su país: la tradición popular pianística, el tratamiento armónico de la música del teatro de variedades y toda la atmósfera del blues afroamericano.
El encargo vino por iniciativa del empresario Paul Whiteman, para formar parte de un concierto titulado “Un experimento en Música”.
El estreno en su formato original (piano solista y Jazz Band), fue el 12 de Febrero de 1924 en el Aeolian Hall de Nueva York; representando un gran éxito y un punto de inflexión dentro de la música jazzística.
Dado este éxito, llevó a Ferdé Grofé a realizar una nueva orquestación para piano solista y Orquesta Sinfónica, siendo esta orquestación la que más a menudo se interpreta y que se ha constituido como una de las páginas imprescindibles dentro de los repertorios de las orquestas.
La transcripción que publica OMNES está realizada a partir de la Orquestación de Ferdé Grofé.
Se trata de una transcripción para piano solista y Banda Sinfónica, actualizando la transcripción a las plantillas actuales de las Bandas Sinfónicas, respetando también la versión original incluyendo el Banjo dentro de la instrumentación.
Dicha transcripción fué estrenada el 3 de Diciembre de 2013 en el Teatro Municipal de Tomelloso contando con Eusebio Fernández-Villacañas como solista acompañado de la Unión Musical Ciudad de Tomelloso siendo el Director Titular Felipe Vicente Manresa.
El recorrido de esta transcripción le ha llevado a ser interpretada por diversas formaciones de la geografía nacional contando con batutas tan prestigiosas como Ramón García i Soler, Daniel Abad Casanova, Gabriel García Gutiérrez, Teodoro Aparicio Barberán, entre otros, y con solistas de la talla de Andrea Benabent (Houston State University, Texas), Francisco José Ruiz Illán (Conservatorio Superior de Música de Valencia), Alfonso Candelas López-Villalta, Salva Camarena,…